Entrevista al Delegado Especial del Estado sobre Blue Core

11 de julio de 2025

¿Cómo nace Blue Core y cuál es la visión estratégica detrás de este proyecto impulsado desde la Zona Franca de Cádiz?

Blue Core nace como una evolución de nuestra apuesta decidida por la economía azul y la innovación. Después del éxito de Incubazul, entendimos que era el momento de ampliar el ecosistema con un vivero 4.0 capaz de dar continuidad a las startups incubadas y de atraer nuevas iniciativas tecnológicas. La visión es clara: posicionar a Cádiz como el principal polo de economía azul del sur de Europa, generando valor, empleo y sostenibilidad desde el mar.

¿Qué necesidades detectaron en el territorio que dieron lugar al nacimiento de Blue Core?

Detectamos una doble necesidad: por un lado, fortalecer el ecosistema emprendedor de la provincia con espacios y programas específicos que impulsasen la innovación; y por otro, aprovechar el enorme potencial de Cádiz en torno a los sectores vinculados al mar y a la economía azul.

Contamos con recursos naturales, infraestructuras estratégicas como los puertos, y una ubicación privilegiada en el arco atlántico. Sin embargo, hacía falta una estructura que conectase ese potencial con el emprendimiento, la tecnología y la sostenibilidad. Blue Core nace para cubrir ese espacio: para ofrecer un entorno de incubación avanzada, que promueva la digitalización, atraiga talento, empresas que permita que el tejido empresarial local crezca conectado a las grandes transiciones verdes y digitales.

¿Por qué decidieron enfocarse en la sostenibilidad y transformación tecnológica como ejes principales?

Porque representan una oportunidad de desarrollo real para el territorio. La economía azul permite generar valor desde nuestros recursos naturales de forma sostenible, más aún en una provincia como la nuestra en la que el mar siempre ha sido una fuente de desarrollo económico, con 260 kilómetros de costa, que hay que aprovechar y también cuidar. Y la transformación digital es clave para hacer que nuestras empresas sean más competitivas. Juntas, estas dos líneas nos permiten construir un modelo de innovación propio, alineado con las estrategias europeas y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Blue Core trabajamos para que Cádiz esté a la vanguardia de esta doble transición: ecológica y digital.

¿Cuáles son los principales objetivos de Blue Core a corto y medio plazo?

A corto plazo, consolidar una infraestructura de apoyo real para las empresas, con un espacio físico dotado de tecnología, asesoramiento especializado y una Oficina Técnica de Proyectos que las ayude a acceder a fondos y a escalar sus ideas.

Además con Blue Core, se busca dotar de espacios industriales, con naves que permitan a las empresas iniciar y consolidar su actividad industrial.

¿Qué papel juega Blue Core dentro de la estrategia global de la Zona Franca para impulsar el emprendimiento y la innovación?

Es un proyecto clave dentro de nuestra hoja de ruta. Con Incubazul iniciamos el camino y Blue Core nos permite ampliarlo y complementarlo, fortaleciendo el ecosistema con nuevas herramientas y servicios. Forma parte de un modelo que ya está dando resultados: atraer financiación europea, crear espacios para el talento y conectar a Cádiz con redes internacionales de innovación, actuando Zona Franca como agente tractor del cambio.

¿Qué impacto esperan generar en el ecosistema empresarial gaditano y del entorno atlántico?

Aspiramos a que Blue Core no solo impulse la creación de nuevas empresas, sino que actúe como un verdadero catalizador para transformar cómo se relacionan nuestras pymes con la innovación y la sostenibilidad. Queremos atraer talento, retener conocimiento y convertir a Cádiz en un punto de referencia en sectores estratégicos como la biotecnología marina, la digitalización portuaria, la industria alimentaria o las energías renovables marinas.

Un elemento clave para lograrlo es la Oficina Técnica de Proyectos 360 º de Blue Core, con dos grandes ejes: facilitar el asesoramiento para dotar de competitividad en ámbitos tales como la innovación, accesos a nuevos mercados, talento a la empresa y por otro lado, un acceso a la financiación.

Con este recurso, no solo fortalecemos el ecosistema empresarial, sino que también contribuimos a que las buenas ideas puedan materializarse y escalar con impacto.

El impacto que buscamos es económico, sí, pero también social, medioambiental y cultural. Blue Core es una apuesta decidida por un modelo de desarrollo sostenible, basado en el conocimiento, la colaboración y el compromiso con nuestro entorno marítimo.

¿Qué diferencia a Blue Core de otros espacios o programas de incubación?

Blue Core no es solo un vivero de empresas: es una infraestructura 4.0 diseñada para acompañar a las empresas en todas las fases de crecimiento, desde la incubación hasta la consolidación. Lo que nos diferencia es nuestro enfoque integral y especializado: combinamos un espacio físico de alta tecnología con asesoramiento estratégico, acompañamiento en innovación abierta, acceso a la financiación a través de la Oficina Técnica de Proyectos 360º, y una comunidad conectada con el ecosistema azul nacional e internacional.

¿Qué importancia tiene la colaboración con universidades, centros tecnológicos, clústeres o empresas tractoras en este proyecto?

La colaboración es un pilar fundamental de Blue Core. No concebimos el crecimiento de un ecosistema innovador sin una conexión real y constante con el conocimiento, la tecnología y la industria. Por eso, trabajamos de forma activa con universidades, centros tecnológicos, clústeres sectoriales y empresas tractoras que aportan experiencia, capacidad investigadora y visión de futuro.

Estas alianzas nos permiten impulsar proyectos de alto valor añadido, fomentar la transferencia de tecnología y generar oportunidades reales de mercado para las startups y pymes que forman parte del ecosistema. Blue Core actúa como nodo de conexión entre el talento, la ciencia y la empresa, generando sinergias que aceleran la innovación y posicionan a Cádiz como referente en economía azul sostenible e inteligente.

¿Qué tipo de apoyo encuentra un emprendedor o empresa al incorporarse al ecosistema Blue Core?

Encuentra acompañamiento personalizado, acceso a espacios de trabajo y tecnología, asesoramiento en financiación y sostenibilidad, y sobre todo, comunidad. Blue Core no es solo un espacio físico, es una red de colaboración entre personas y entidades que creen en la innovación como motor de transformación. Además, gracias a la Oficina Blue 360º, ofrecemos apoyo específico para captar fondos europeos o nacionales que permitan escalar sus iniciativas.

¿Cómo imagina el delegado a Blue Core en 3 o 5 años?

Lo imagino como un referente consolidado en innovación azul en el sur de Europa. Un lugar donde conviven startups, centros de investigación, empresas consolidadas y talento joven, generando proyectos que impacten en la economía real del territorio. Un espacio conectado con los principales hubs de innovación europeos, pero con una identidad propia, ligada al mar, a Cádiz y a una forma de innovar que pone en el centro la sostenibilidad, el empleo y el futuro.

 

Fuente de la noticia: